Iniciadas en el otoño de 1776, “Las ensoñaciones del paseante solitario” pueden ser consideradas como el testamento de Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). El término «ensoñaciones» alude tanto a los estados contemplativos, casi místicos, como a las meditaciones basadas en el raciocinio más riguroso. La presente edición ha tomado como referencia el texto definitivamente fijado tras décadas de investigaciones eruditas; el prólogo y las notas aclaran los principales problemas de interpretación del manuscrito. El volumen ofrece como complemento, además de una breve cronología, cinco apéndices: las veintisiete «Cartas de baraja», también póstumas; los treinta y cinco fragmentos que componen «Mi retrato»; cuatro cartas dirigidas a Malesherbes en enero de 1762; la semblanza hecha por Bernardin de Saint-Pierre, evocación doméstica de los hábitos y manías cotidianas de Rousseau, y un texto del Abate Rozier.
Fondo Jairo Iván Escobar Moncada
Jairo Iván Escobar Moncada fue un estudioso de la Filosofía. En sus escritos ahondó en las cuestiones sobre "los límites y los alcances de sus propuestas teóricas". Cuidaba de no "imponer su punto de vista. Su atrayente ironía y su crítica estaban dirigidas, en gran medida, contra las actitudes y personalidades prepotentes y autoritarias" (Editorial Revista Eidos, 2018). Disfruta en este Blog de su acervo personal.
Dewey, John / Viejo y nuevo individualismo
Con este texto, el autor, defendió con un nuevo lenguaje los viejos ideales jeffersonianos y la necesidad apremiante de una política de Estado que refrenara la expansión de un capitalismo cada vez más corporativo y de una nueva cultura de masas que impedía el desarrollo de una democracia participativa. Con todo, a diferencia de otros críticos más pesimistas de la democracia de masas, europeos o americanos, Dewey apostó por un nuevo movimiento político de clases medias que, sin revoluciones ni violencia (o sea, manteniéndose a una prudente distancia de los socialistas y comunistas americanos), hiciera valer un nuevo tipo de individualismo, un individualismo opuesto al liberalismo del laissez-faire y respaldado por un control popular de los medios de producción y de las nuevas tecnologías. Se mire como se mire no sólo es una de las mejores expresiones de lo que a veces se ha venido a llamar izquierda hegeliana americana, sino que constituye un documento imprescindible para entender las contradicciones y el destino de la democracia americana.
Duque de La Rochefoucauld, Francois / Reflexiones o sentencias y máximas morales
La ironía, la paradoja, la observación aguda y el desencanto sobre los verdaderos motivos de la psicología humana, son algunas de las virtudes que tienen las célebres máximas de François de la Rochefoucauld (1613-1680). Estos aforismos, además de estar redactados con una demoledora precisión literaria, revelan una lucidez y una amargura que, al constatar la profunda verdad de sus apuntes, nos hacen entristecer, meditar y sonreír al mismo tiempo. Esta edición bilingüe de las Máximas (con el original francés al frente) viene acompañada de una perspicaz introducción de la profesora Francia Elena Goenaga, quien hizo a su vez una cuidadosa traducción de las mismas. A menudo nos envanecemos de las pasiones, incluso de las más abominables; pero la envidia es una pasión tímida y recatada que nunca nos atrevemos a confesar. Si resistimos a nuestras pasiones es más por la debilidad de éstas que por nuestra fortaleza. Los viejos dan buenos consejos para consolarse de que ya no pueden dar mal ejemplo. Si resistimos a nuestras pasiones es más por la debilidad de éstas que por nuestra fortaleza. Los viejos dan buenos consejos para consolarse de que ya no pueden dar mal ejemplo. Los viejos dan buenos consejos para consolarse de que ya no pueden dar mal ejemplo.
Mill, John Stuart / El utilitarismo : un sistema de la logica : libro VI, capitulo XII
Este tratado de filosofía moral, que ocupa un lugar clave dentro de la obra de JOHN STUART MILL (1806-1873), contiene a la vez enunciados de hecho y valoraciones implícitas respecto al mundo, la humanidad y la felicidad. «El mérito de Mill señala Esperanza Guisán, prologuista y traductora del volumen radica en que supo combinar inteligentemente los datos que le ofrecía la experiencia para formular, proponer e imaginar un mundo que resultase más deseable y una convivencia que pareciese más satisfactoria y más gozosa.» EL UTILITARISMO muestra, por un lado, que el logro de la felicidad humana implica la puesta en marcha de una serie de resortes morales, y por otro, que el ideal de la máxima felicidad del mayor número constituye el criterio mismo de la moralidad. Completa el volumen «Un sistema de la lógica», que esboza de manera clara los supuestos metaéticos de Mill.
Shakespeare, William / Enrique IV
Enrique IV, que ha accedido al trono inglés tras desplazar a su primo Ricardo II, debe enfrentarse con la rebelión de sus nobles, encabezados por el digno y valiente Hotspur. Lleno de culpa y deprimido por el contraste entre el noble Hotspur y su propio hijo Hal, que malgasta su tiempo en la taberna en compañía el gordo y disoluto Falstaff uno de los personajes más geniales creados por Shakespeare -, el monarca no está en su mejor momento. Hal, sin embargo, aprende de Falstaff la esencia de su dignidad de futuro rey, y en la batalla final vence a los rebeldes y mata a Hotspur. Enrique IV no es, no obstante, la historia de un rey, sino parte de una saga histórica cuyo protagonista central es Inglaterra, sus luchas por la unificación a fines de la Edad Media, y su surgimiento como nación íntegra y poderosa.
Duque, Félix (editor) / Heidegger. Sendas que vienen. Volumen 1 y 2
Heidegger. Sendas que vienen reúne la totalidad de las conferencias pronunciadas en el congreso Pensamiento, arte, poesía. Heidegger, 30 años después que, coordinado por Félix Duque, se celebró en el Círculo de Bellas Artes, el Goethe Institut (Madrid) y la Universidad Autónoma de Madrid entre el 22 y el 26 de mayo de 2006. El congreso reunió a los mayores especialistas en la obra del filósofo alemán y el resultado es una aportación de primer orden a los estudios heideggerianos, un libro de referencia imprescindible para quien quiera profundizar en el ideario del autor de Ser y tiempo. Incluye ensayos de Félix Duque, Luis Tamayo, Felipe Martínez Marzoa, Wolfgang Welsch, Ángel Gabilondo, Hans- Helmuth Gander, Ramón Rodríguez, Günter Figal, Adriano Fabris, Jean-François Courtine, Volker Rühle, Juan Manuel Navarro Cordón, John Sallis, Ángel Xolocotzi, Jorge Pérez de Tudela, y Arturo Leyte. Heidegger, entonces: aquí y ahora. Y es que su pensar puede y debe ser considerado, primero, como un excelente sismógrafo de un siglo torturado y fascinante, que él vivió y pensó en todas sus dimensiones y en toda su intensidad; también, contradictoria. En el ámbito de la lengua alemana, obras como la suya, la de Jünger o la de Paul Celan resultan indispensables batiscafos para sondear las profundidades de la innegable decadencia del Occidente europeo en el siglo XX. [...] Sendas que vienen. Caminos que asaltan, rompen y desvían las rutas acostumbradas de una modernidad que, tras la
epidemia fugaz de la postmodernidad, y acuciada por un tosco primitivismo pseudorreligioso engendrado por la propia desmesura del New World Order, pretende volver cada vez con mayor fuerza a sus viejas pretensiones de dominio, dejando tras de sí un reguero de sangre y de vergüenza.
Rorty, Richard / Objetividad, relativismo y verdad : escritos filosóficos 1
He aquí el primero de dos volúmenes de artículos escritos durante los años ochenta por uno de los filósofos más polémicos y estimulantes de la actualidad. Un elemento fundamental del proyecto de Rorty es la esperanza de que las diferencias entre realismo y antirrealismo, desde hace tanto tiempo consustanciales a la filosofía anglosajona, se vuelvan completamente obsoletas. Y con este objetivo emprende, en la primera parte de este libro, una explicación antirrepresentacionalista de la relación entre la ciencia moral y el resto de la cultura, afirmando que la ciencia no trata de descubrir una realidad verdadera y objetiva, independiente de la mente y el lenguaje, sino más bien adquirir hábitos de acción para hacer frente a la realidad. En la segunda parte, pasa a explorar así la obra del filósofo contemporáneo que, según él, ofrece la mejor explicación de la objetividad y la verdad: Donald Davidson. Y finalmente, en la tercera, proyecta estas concepciones pragmatistas a la política, examinando la necesidad de una sociedad democrática. La conclusión es que Rorty desea sustituir las preguntas relativas a la realidad de la mente y del lenguaje por interrogantes políticos: ¿en qué medida es libre y abierta nuestra comunidad? Y además: ¿somos lo suficientemente sensibles a los extranjeros que sufren o que tienen ideas nuevas?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)