Iniciadas en el otoño de 1776, “Las ensoñaciones del paseante solitario” pueden ser consideradas como el testamento de Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). El término «ensoñaciones» alude tanto a los estados contemplativos, casi místicos, como a las meditaciones basadas en el raciocinio más riguroso. La presente edición ha tomado como referencia el texto definitivamente fijado tras décadas de investigaciones eruditas; el prólogo y las notas aclaran los principales problemas de interpretación del manuscrito. El volumen ofrece como complemento, además de una breve cronología, cinco apéndices: las veintisiete «Cartas de baraja», también póstumas; los treinta y cinco fragmentos que componen «Mi retrato»; cuatro cartas dirigidas a Malesherbes en enero de 1762; la semblanza hecha por Bernardin de Saint-Pierre, evocación doméstica de los hábitos y manías cotidianas de Rousseau, y un texto del Abate Rozier.
Jairo Iván Escobar Moncada fue un estudioso de la Filosofía. En sus escritos ahondó en las cuestiones sobre "los límites y los alcances de sus propuestas teóricas". Cuidaba de no "imponer su punto de vista. Su atrayente ironía y su crítica estaban dirigidas, en gran medida, contra las actitudes y personalidades prepotentes y autoritarias" (Editorial Revista Eidos, 2018). Disfruta en este Blog de su acervo personal.
Dewey, John / Viejo y nuevo individualismo
Con este texto, el autor, defendió con un nuevo lenguaje los viejos ideales jeffersonianos y la necesidad apremiante de una política de Estado que refrenara la expansión de un capitalismo cada vez más corporativo y de una nueva cultura de masas que impedía el desarrollo de una democracia participativa. Con todo, a diferencia de otros críticos más pesimistas de la democracia de masas, europeos o americanos, Dewey apostó por un nuevo movimiento político de clases medias que, sin revoluciones ni violencia (o sea, manteniéndose a una prudente distancia de los socialistas y comunistas americanos), hiciera valer un nuevo tipo de individualismo, un individualismo opuesto al liberalismo del laissez-faire y respaldado por un control popular de los medios de producción y de las nuevas tecnologías. Se mire como se mire no sólo es una de las mejores expresiones de lo que a veces se ha venido a llamar izquierda hegeliana americana, sino que constituye un documento imprescindible para entender las contradicciones y el destino de la democracia americana.
Duque de La Rochefoucauld, Francois / Reflexiones o sentencias y máximas morales
La ironía, la paradoja, la observación aguda y el desencanto sobre los verdaderos motivos de la psicología humana, son algunas de las virtudes que tienen las célebres máximas de François de la Rochefoucauld (1613-1680). Estos aforismos, además de estar redactados con una demoledora precisión literaria, revelan una lucidez y una amargura que, al constatar la profunda verdad de sus apuntes, nos hacen entristecer, meditar y sonreír al mismo tiempo. Esta edición bilingüe de las Máximas (con el original francés al frente) viene acompañada de una perspicaz introducción de la profesora Francia Elena Goenaga, quien hizo a su vez una cuidadosa traducción de las mismas. A menudo nos envanecemos de las pasiones, incluso de las más abominables; pero la envidia es una pasión tímida y recatada que nunca nos atrevemos a confesar. Si resistimos a nuestras pasiones es más por la debilidad de éstas que por nuestra fortaleza. Los viejos dan buenos consejos para consolarse de que ya no pueden dar mal ejemplo. Si resistimos a nuestras pasiones es más por la debilidad de éstas que por nuestra fortaleza. Los viejos dan buenos consejos para consolarse de que ya no pueden dar mal ejemplo. Los viejos dan buenos consejos para consolarse de que ya no pueden dar mal ejemplo.
Mill, John Stuart / El utilitarismo : un sistema de la logica : libro VI, capitulo XII
Este tratado de filosofía moral, que ocupa un lugar clave dentro de la obra de JOHN STUART MILL (1806-1873), contiene a la vez enunciados de hecho y valoraciones implícitas respecto al mundo, la humanidad y la felicidad. «El mérito de Mill señala Esperanza Guisán, prologuista y traductora del volumen radica en que supo combinar inteligentemente los datos que le ofrecía la experiencia para formular, proponer e imaginar un mundo que resultase más deseable y una convivencia que pareciese más satisfactoria y más gozosa.» EL UTILITARISMO muestra, por un lado, que el logro de la felicidad humana implica la puesta en marcha de una serie de resortes morales, y por otro, que el ideal de la máxima felicidad del mayor número constituye el criterio mismo de la moralidad. Completa el volumen «Un sistema de la lógica», que esboza de manera clara los supuestos metaéticos de Mill.
Shakespeare, William / Enrique IV
Enrique IV, que ha accedido al trono inglés tras desplazar a su primo Ricardo II, debe enfrentarse con la rebelión de sus nobles, encabezados por el digno y valiente Hotspur. Lleno de culpa y deprimido por el contraste entre el noble Hotspur y su propio hijo Hal, que malgasta su tiempo en la taberna en compañía el gordo y disoluto Falstaff uno de los personajes más geniales creados por Shakespeare -, el monarca no está en su mejor momento. Hal, sin embargo, aprende de Falstaff la esencia de su dignidad de futuro rey, y en la batalla final vence a los rebeldes y mata a Hotspur. Enrique IV no es, no obstante, la historia de un rey, sino parte de una saga histórica cuyo protagonista central es Inglaterra, sus luchas por la unificación a fines de la Edad Media, y su surgimiento como nación íntegra y poderosa.
Duque, Félix (editor) / Heidegger. Sendas que vienen. Volumen 1 y 2
Heidegger. Sendas que vienen reúne la totalidad de las conferencias pronunciadas en el congreso Pensamiento, arte, poesía. Heidegger, 30 años después que, coordinado por Félix Duque, se celebró en el Círculo de Bellas Artes, el Goethe Institut (Madrid) y la Universidad Autónoma de Madrid entre el 22 y el 26 de mayo de 2006. El congreso reunió a los mayores especialistas en la obra del filósofo alemán y el resultado es una aportación de primer orden a los estudios heideggerianos, un libro de referencia imprescindible para quien quiera profundizar en el ideario del autor de Ser y tiempo. Incluye ensayos de Félix Duque, Luis Tamayo, Felipe Martínez Marzoa, Wolfgang Welsch, Ángel Gabilondo, Hans- Helmuth Gander, Ramón Rodríguez, Günter Figal, Adriano Fabris, Jean-François Courtine, Volker Rühle, Juan Manuel Navarro Cordón, John Sallis, Ángel Xolocotzi, Jorge Pérez de Tudela, y Arturo Leyte. Heidegger, entonces: aquí y ahora. Y es que su pensar puede y debe ser considerado, primero, como un excelente sismógrafo de un siglo torturado y fascinante, que él vivió y pensó en todas sus dimensiones y en toda su intensidad; también, contradictoria. En el ámbito de la lengua alemana, obras como la suya, la de Jünger o la de Paul Celan resultan indispensables batiscafos para sondear las profundidades de la innegable decadencia del Occidente europeo en el siglo XX. [...] Sendas que vienen. Caminos que asaltan, rompen y desvían las rutas acostumbradas de una modernidad que, tras la
epidemia fugaz de la postmodernidad, y acuciada por un tosco primitivismo pseudorreligioso engendrado por la propia desmesura del New World Order, pretende volver cada vez con mayor fuerza a sus viejas pretensiones de dominio, dejando tras de sí un reguero de sangre y de vergüenza.
Rorty, Richard / Objetividad, relativismo y verdad : escritos filosóficos 1
He aquí el primero de dos volúmenes de artículos escritos durante los años ochenta por uno de los filósofos más polémicos y estimulantes de la actualidad. Un elemento fundamental del proyecto de Rorty es la esperanza de que las diferencias entre realismo y antirrealismo, desde hace tanto tiempo consustanciales a la filosofía anglosajona, se vuelvan completamente obsoletas. Y con este objetivo emprende, en la primera parte de este libro, una explicación antirrepresentacionalista de la relación entre la ciencia moral y el resto de la cultura, afirmando que la ciencia no trata de descubrir una realidad verdadera y objetiva, independiente de la mente y el lenguaje, sino más bien adquirir hábitos de acción para hacer frente a la realidad. En la segunda parte, pasa a explorar así la obra del filósofo contemporáneo que, según él, ofrece la mejor explicación de la objetividad y la verdad: Donald Davidson. Y finalmente, en la tercera, proyecta estas concepciones pragmatistas a la política, examinando la necesidad de una sociedad democrática. La conclusión es que Rorty desea sustituir las preguntas relativas a la realidad de la mente y del lenguaje por interrogantes políticos: ¿en qué medida es libre y abierta nuestra comunidad? Y además: ¿somos lo suficientemente sensibles a los extranjeros que sufren o que tienen ideas nuevas?
Shakespeare, William / Hamlet
Basándose en un relato danés del siglo XII, y otorgándole a su protagonista un nombre casi idéntico al de su propio hijo - Hamlet, muerto a los once años - Shakespeare dio vida a su tragedia más famosa, y posiblemente también a su creación más radicalmente experimental. Desprovista del lenguaje pomposo típico de las tragedias de la época, la obra innova y excede la representación convencional de la historia de una venganza: Hamlet, el hijo decidido a matar y morir para saldar el crimen de su padre y eliminar la podredumbre social, no es en realidad un héroe justiciero sino más bien un esclarecido pensador del Renacimiento, capaz de comprender en profundidad cada defecto del mundo. Así, torturado por la constante ebullición.
Swift, Jonathan / Los viajes de Gulliver
Los viajes de Gulliver (1726), aparecido como obra anónima siete años después del Robinson Crusoe de Defoe, cuenta los fantásticos viajes del cirujano y capitán de barco Lemuel Gulliver tras su naufragio en una isla perdida. Pronto Gulliver descubrirá que la isla está habitada por una increíble sociedad de seres humanos de tan solo seis pulgadas de estatura, los liliputienses, engreídos y vanidosos ciudadanos de Liliput. En un segundo viaje Gulliver descubre Brodbingnag, una tierra poblada por hombres gigantes, de gran capacidad práctica, pero incapaces de pensamientos abstractos. En su tercer viaje va a parar a la isla volante de Laputa, cuyos habitantes son científicos e intelectuales, ciertamente pedantes, obsesionados con su particular campo de investigación pero totalmente ignorantes del resto de la realidad.
Erasmo de Rotterdam, Desiderio / Adagios del poder y de la guerra y teoría del adagio
Este volumen preparado por Ramón Puig de la Bellacasa presenta los prolegómenos - La teoría del adagio, introducción del mismo autor a la obra y, bajo el título adagios del poder y de la guerra, siete de ellos a los que dio una mayor significación política y social, por la profundidad y la clarividencia con la que describe y fustiga el poder de reyes y prelados, así como las violencias y guerras del siglo xvi. Erasmo nos interpela todavía, no porque sea “actual”, sino porque nuestros problemas son “viejos”, porque las perversiones del poder político y religioso, la guerra, los que las causan, siguen por desgracia presentes.
Ejemplar disponible en la seccional Oriente - Carmen de Viboral con Exlibris: Jairo Escobar Moncada.
B. Traven (seudónimo) / El barco de la muerte
Gerard Gales, protagonista y narrador de esta historia, es un marinero mercante de Nueva Orleáns que un buen día, tras una de esas noches de diversión que se regalan los hombres de mar cuando pisan tierra, observa impotente cómo su barco parte sin él, dejándolo abandonado a su suerte en el puerto de Amberes, indocumentado y sin dinero. A partir de ese momento, Gales dará tumbos por media Europa siendo invariablemente repudiado en todas partes, víctima de kafkianos laberintos burocráticos. Sin poder demostrar quién es ni cuál es su nacionalidad, encontrar ocupación o conseguir la residencia legal será tarea imposible. Así llegará a España, donde, tras vivir de la mendicidad durante un tiempo, decidirá entrar a formar parte de la infame tripulación del Yorikke, un “barco de la muerte” (esto es, una embarcación ataúd, un navío ruinoso y sin futuro, destinado a ser hundido en el mar) que se dedica al contrabando internacional. Junto a una variopinta y lóbrega caterva de desheredados, trabajando en condiciones infrahumanas, Gales reclamará como única patria el fondo del mar, un más que seguro lecho de muerte donde, tarde o temprano, hallará el descanso deseado.
Tolstói, León Nikolaievich / Jadzhi Murat ; El cupón falso
Publicamos en este libro dos novelas cortas del gran escritor ruso Lev Tolstói. En primer lugar una nueva traducción de una de sus grandes obras: Jadzhi Murat, en la que nos muestra el conflicto entre la vida sencilla de los habitantes del Cáucaso, regida por la tradición y la costumbre, personificada en el atractivo protagonista que da nombre al título, y la vida “moderna” y “civilizada” representada por los rusos. Tolstói vivió la situación en primera persona, pues estuvo en esa zona durante su etapa en el ejército, por lo que es el mejor guía para adentrarnos en los orígenes de una guerra que perdura hasta nuestros días en Chechenia.
En El cupón falso, que permanecía inédita hasta ahora, el autor nos cuenta la historia de una estafa y de cómo el dinero conseguido a través de un cupón falso cambia la vida de todas las personas por las que va pasando.
Liébana, Eva et al. (Compiladores) / Cien años de cuentos nórdicos
Nuestro conocimiento de la literatura nórdica es, para bien o para mal la historia de una lejanía, la intuición de algo que queda más allá de nuestra mirada y se abre necesariamente a las penumbras de la imaginación. Esta antología de cuentos, originalmente publicada en España y que ahora se ofrece al lector mexicano, presenta una selección de algunos de los autores nórdicos más significativos del siglo XX. Provenientes de Finlandia, Noruega, Dinamarca, Suecia e Islandia, estos sorprendentes relatos, traducidos por especialistas y acompañados de una breve introducción a cada cultura, transportaran sin duda al lector hacia las más extraordinarias e inquietantes latitudes. Y de vuelta: aquel que cruza las capas de nieve y llega a conocer la realidad del norte, acaba dándose cuenta de que al final del viaje se encuentran con el sur. No son muchas las diferencias en las costumbres y en los debates literarios, historias de amor parecidas, diálogos con la muerte, sentimientos de rebeldía y fracaso, regresos al tiempo perdido y a la infancia... Estos cuentos de frío nos enseñan a comprender nuestro temple, porque todo conocimiento del otro es una reflexión de nosotros mismos. Pues todos venimos del norte y del sur, todos llevamos dentro el frío y el calor. Y la literatura lleva muchos siglos empeñada en demostrárnoslo.
Rorty, Richard / Contingencia, ironía y solidaridad
Desde la filosofía hasta la crítica literaria, pasando por la teoría social, el amplio ámbito de referencia de este libro encierra conclusiones igualmente complejas. Rorty sostiene que pensadores tales como Nietzche, Freud y Wittgenstein han hecho posible que las sociedades se consideren a sí mismas como contingencias históricas antes que como expresiones de una subyacente naturaleza ahistórica o como realizaciones de metas suprahistóricas. Esta perspectiva irónica acerca de la condición humana resulta valiosa en el plano privado, si bien no puede adelantarse a los fines sociales o políticos del liberalismo. Rorty cree en realidad que es la literatura, y no la filosofía la que puede hacer tal cosa promoviendo un sentido genuino de la solidaridad humana, sobre todo a partir de novelistas como Orwell y Nabokov. Una cultura verdaderamente liberal, con clara conciencia de su contingencia histórica, fusionaría la libertad privada, individual, de la perspectiva filosófica, irónica, con el proyecto público de la solidaridad humana engendrado por la inteligencia y la sensibilidad de grandes escritores. Richard Rorty -caracterizado como "el filósofo más interesante de la actualidad en todo el mundo", autor de El giro lingüístico y compilador de La filosofía en la historia, ambos publicados también por Paidós- se revela aquí como un teórico singularmente sutil, cuya escritura atraerá tanto a lectores académicos como a los no académicos.
Savater, Fernando / Panfleto contra el todo
Este brillante e impío alegato de Fernando Savater tal vez el ensayista con más talento de las últimas generaciones de escritores españoles, denuncia el carácter fantástico e irreal de algunos ideales con mayúscula que las burocracias suelen utilizar para su autojustificación: el Todo y el Poder, el Estado y la Justicia, la Igualdad y el Bien Común, etc. PANFLETO CONTRA EL TODO, más próximo a la proclama que a la declaración de principios, combate con ironía el inconsútil discursos apologético de las ciencias sociológicas y la teoría política.
Cohn, Norman / En pos del milenio : revolucionarios milenaristas y anarquistas misticos de la edad media
Las sectas de revolucionarios milenaristas y anarquistas místicos, que tan destacado lugar ocupan entre las herejías y las disidencias religiosas medievales, revisten gran interés tanto para la comprensión de este período de la historia occidental como para el estudio comparativo del milenarismo en otras épocas y lugares. Estos movimientos se caracterizaron por la creencia en la salvación colectiva, terrenal e inminente, y florecieron entre los desposeídos y desarraigados del continente europeo entre los siglos XI y XVI. Muchos de los presuntos profetas y mesías eran miembros del bajo clero que habían tomado gran parte de sus ideas de las profecías judaicas, los textos del Libro de la Revelación, las concepciones sobre la historia de Joaquín de Fiore y los místicos heréticos agrupados en la fraternidad del Espíritu Libre. En pos del milenio examina el origen de las diversas doctrinas milenaristas, los cambios que sufrieron esas ideas al trasmitirse a los desheredados y los movimientos sociales que recibieron su inspiración, desde las Cruzadas hasta el igualitarismo de fines de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna (taboritas, seguidores de Thomas Müntzer, etc.). La obra concluye con la exposición de la sugestiva tesis de que las viejas aspiraciones milenaristas, despojadas ahora de su original justificación sobrenatural y secularizadas, perviven todavía en los movimientos revolucionarios del siglo XX. Norman Cohn ha estudiado también, en Los demonios familiares de Europa, el desarrollo, a lo largo de la Edad Media, de las ideas y estereotipos contra grupos disidentes y las sectas heréticas que desembocaron en las grandes “cazas de brujas” desatadas en Europa Occidental durante los siglos XVI y XVII.
Nehamas, Alexander / Nietzsche, la vida como literatura
El autor nos ofrece una provocadora interpretación de la obra de Nietzsche como un titánico esfuerzo de creación de un universo literario. A través de sutiles analogías literarias, este ensayo logra un agudo retrato del pensamiento de Nietzsche y recorre las ideas centrales de su obra : la voluntad de poder, la del eterno retorno o la de la naturaleza del yo. escrito con un elegante vigor narrativo e incluso con un toque de drama poco usual en los trabajos filosóficos de hoy.
Barnes, Djuna / El bosque de la noche
El bosque de la noche es la obra maestra de Djuna Barnes y una de las grandes novelas de la literatura contemporánea. París, 1927. En un ambiente que fluctúa entre la aristocracia, la bohemia y el mundo del circo, se encarna el enigma esencial de la condición humana en la figura del joven Robin Vote, fascinada por la atracción del abismo, y en las tres personas que se disputan su amor: el falso barón judío vienés Felix Volkbein, la leal Nora Flood y la ávida Jenny Pehterbridge. Testigo de la historia, y confidente de Felix y Nora, el extravagante docotr Matthew OConnor. Incapaz de encontrar editor para la versión inicial y más explícita de El bosque de la noche , Djuna Barnes accedió a que su amiga Emily Coleman y su editor, T. S. Eliot , cortaran fragmentos -desde una palabra hasta pasajes de tres páginas- para dar con la versión «publicable» que vio la luz en 1936. La especialista Cheryl J. Plumb ha estudiado y publicado la novela restituyendo el material eliminado y la redacción y puntuación original, ofreciendo al lector en español por vez primera la versión íntegra de este gran clásico del siglo XX.
Rorty, Richard / El giro lingüístico
Los tres textos de Rorty que recoge este volumen (para el que expresamente fue escrito el último: estamos ante una primicia) constituyen no sólo un frente desconstructivo de la filosofía lingüística anglonorteamericana (acaso la versión más y mejor propagada del "giro lingüístico" que experimenta la filosofía en este siglo), sino también la materia genética de la deconstrucción de la epistemología moderna, último intento de la filosofía sistemática, de filiación platónico- Kantiana, de veredicto sobre lo que es y no es un buen confort metafísico.
Rorty, Richard / El pragmatismo, una versión : antiautoritarismo en epistemología y ética
Estas lecciones intentan ofrecer un vislumbre de cómo sería la filosofía si nuestra cultura estuviera completamente secularizada, si desapareciese del todo la obediencia a una autoridad no humana. Una cultura no está completamente secularizada hasta que existe un consenso general en la suficiencia de lo bello y desaparece el sentido de lo sublime. En otras palabras: el objetivo de Rorty es fomentar el antiautoritarismo en epistemología y ética. Con antiautoritarismo en epistemología Rorty se refiere a la actitud que entiende lo que calificamos de «abominación moral», no como una intuición producida por una parte de nosotros que está en conexión con algo no humano y bueno, sino simplemente como un legado cultural revisable. Con antiautoritarismo en ética se refiere a la sustitución de la objetividad (donde, por objetividad se entiende una relación privilegiada con un ser no humano como Dios, la Realidad y la Verdad) por la idea de intersubjetividad en forma de consenso libre entre aquellos miembros lo suficientemente curiosos como para hacerse preguntas.
Waismann, Friedrich / Wittgenstein y el Círculo de Viena
La presente obra, editada por B.F. McGuiness, recoge las notas taquigráficas que Waismann tomó de las conversaciones mantenidas entre Wittgenstein y miembros del Círculo de Viena, Schlick y Waismann fundamentalmente, desde diciembre de 1929 hasta julio de 1932. El libro, por tanto, no es sistemático. Las cuestiones que se comentan con más frecuencia son las relacionadas con la filosofía del lenguaje y de las matemáticas. Hay también algunas alusiones a la ética, a la religión, y opiniones sobre filósofos, como Heidegger y Husserl.
Esta obra representa un periodo de evolución en el pensamiento de Wittgenstein, durante el momento en que se encuentra más próximo al positivismo lógico: el sentido de una proposición es su método de verificación. También se encuentran otras ideas que desarrollará en su pensamiento posterior.
Wittgenstein, en continuidad con su Tractatus lógico-philosophicus, niega la posibilidad de un lenguaje significativo en torno a la ética y la religión, rechazando así la posibilidad de una fundamentación racional de estas materias. Desde este punto de vista, el indiferentismo religioso parece insuperable.
Fichte, Johann Gottlieb / Discursos a la nación alemana
Discursos a la nación alemana es una obra que se enmarca perfectamente dentro del desarrollo del sistema intelectual elaborado por el autor en obras anteriores. Es, por otro lado, producto de unos condicionamientos de tipo externo que se resumen en la observación del estado en que se encuentra la nación alemana como consecuencia de la ocupación y las consiguientes influencias extranjeras. El texto se ocupa de cuestiones de diferente índole, dentro de las cuales predominan las de naturaleza política y, sobre todo, educativa y pedagógica. De los catorce discursos que constituyen el total de la obra, cinco —segundo, tercero, noveno, décimo y undécimo— son de contenido pedagógico. El cuarto, sexto y séptimo se configuran como un conjunto de reflexiones sobre las peculiaridades específicas del pueblo alemán, que lo diferencian de otros pueblos. El quinto analiza las consecuencias que esas peculiaridades suponen para los alemanes, y el octavo trata sobre la noción de patriotismo. Con los Discursos Fichte pretende impulsar la transformación del Estado y nación alemanes mediante la puesta en práctica de todo un programa educativo que se extienda al conjunto de la nación y, dentro del mismo, a todas las clases sociales.
Kant, Immanuel / Crítica de la razón pura
Si la elaboración de los conocimientos que pertenecen a la obra de la razón, lleva o no la marcha segura de una ciencia, es cosa que puede
pronto juzgarse por el éxito. Cuando tras de
numerosos preparativos y arreglos, la razón
tropieza, en el momento mismo de llegar a su
fin; o cuando para alcanzar éste, tiene que volver atrás una y otra vez y emprender un nuevo
camino; así mismo, cuando no es posible poner
de acuerdo a los diferentes colaboradores sobre
la manera cómo se ha de perseguir el propósito
común; entonces puede tenerse siempre la convicción de que un estudio semejante está muy
lejos de haber emprendido la marcha segura de
una ciencia y de que, por el contrario, es más
bien un mero tanteo. Y es ya un mérito de la
razón el descubrir, en lo posible, ese camino,
aunque haya que renunciar, por vano, a mucho
de lo que estaba contenido en el fin que se
había tomado antes sin reflexión.
Descartes, René / Discurso del método ; Tratado de las pasiones del alma
El Discurso del método consta de un breve prefacio y seis partes. La primera parte se ocupa de la ciencia de su tiempo; hay que observar que, pese a ser una obra filosófica, no carece de elementos autobiográficos, y precisamente en esta primera parte Descartes constata la decepción que le causaron, en general, sus estudios en el colegio de los jesuitas de La Flèche, a excepción de las enseñanzas matemáticas.
Para Descartes, ninguna de las materias que se estudiaban en su tiempo se interesaba en la búsqueda de la verdad. O eran un pasatiempo placentero, como la literatura o la retórica, o bien tenían un fin práctico, como las disciplinas técnicas. Y las diversas filosofías, contradiciéndose unas a otras, mostraban no haber llegado a su objetivo. Sólo las matemáticas, gracias al rigor de su método, presentaban absoluta certeza.
Márai, Sándor / La amante de Bolzano
Fugitivo de la justicia, Casanova se refugia en Bolzano, ciudad donde reside la única mujer que ha amado en toda su vida. Pese a los años transcurridos desde que perdió a Francesca en un duelo con el conde de Parma, el gran seductor nunca ha podido desprenderse del anhelo de poseer a la otrora bellísima joven. Ahora, el destino pone en sus manos la gran ocasión de saciar su deseo insatisfecho: el conde, viejo, cansado y temeroso de perder a su mujer, que sigue enamorada de Casanova, le ofrece dinero y libertad a cambio de decepcionar a Francesca, para lo cual el cínico y superficial mujeriego deberá, en el transcurso de unas horas, realizar la actuación más difícil de su largo historial donjuanesco. Al caer la noche, mientras Casanova se prepara para acudir al baile de máscaras, Francesca lo sorprende presentándose en su aposento. Antes del alba, con el único instrumento de un discurso sincero y apasionado, la amante ingenua despojará al curtido aventurero de todas sus máscaras, obligándolo a enfrentarse con el terror del vacío, la soledad y el exilio.
Kant, Immanuel / La metafísica de las costumbres
La Metafísica de las Costumbres ocupa un puesto clave en el proyecto kantiano referido a dos ámbitos: el del conocimiento de la naturaleza y el de lo que es posible por la libertad. Si los Anfangsgründe constituyen el desarrollo sistemático de los conceptos básicos descubiertos por la primera Crítica, La Metafísica de las Costumbres desarrolla los conceptos básicos desentrañados por la Crítica de la Razón práctica. De ahí que figure el sistema de la libertad. Precisamente porque esta idea presenta dos dimensiones —interna e interna—, dos serán las partes de esta obra que se reedita: la Doctrina del derecho y la Doctrina de la virtud. La reflexión sobre el derecho, prefigurada en algunos aspectos en el Gemeinspruch y La paz perpetua, cobra aquí fuerza sistemática al contemplar la articulación entre derecho privado, político, de gentes y cosmopolita, así como las relaciones entre derecho y moral; mientras que la Doctrina de la virtud, cuyo fundamento se encuentra en la Grundlegung y en la segunda Crítica, examina la capacidad humana de proponerse fines y adquirir virtudes, haciendo posible la encarnación de la razón práctica.
Kenny, Anthony John Patrick (Sir) / El legado de Wittgenstein
Los primeros cuatro ensayos de este volumen analizan las ideas de Wittgenstein, en tanto que los seis restantes pretenden aplicar estas ideas a las obras de otros pensadores y a los problemas que han tratado otros filósofos. Pero todos tienen que ver con los tres temas centrales de la obra wittgensteiniana: la naturaleza de la filosofía, del lenguaje y de la mente.
Shakespeare, William / Como les guste
Estamos en una pequeña ciudad. La gobierna un duque usurpador, Federico, que llegó al poder tras desalojar a su hermano, luego desterrado junto a sus leales. Pero eso no basta. El indigno monarca cree que también lo amenazan su sobrina Rosalinda y Orlando, un joven gallardo. Y ambos emigran. Pero no marchan al ostracismo sino a un más allá plagado de desafíos y encantos. Porque todos los exiliados - incluidos dos bufones muy diferentes - confluyen en un bosque que es un ámbito de fantasías y reparaciones. Allí las conductas se transforman, Shakespeare refina de humor, dulzura y agudeza su inventiva, y como les guste se convierte en aquello que finalmente es: una deliciosa comedia sobre las pruebas del amor, sobre la forma en que los enamorados se retan, se conocen, se tientan y acceden a una rarísima inteligencia.
Melville, Herman / El timador
«Melville, como los grandes espíritus del siglo pasado, rasga el velo opaco del positivismo y de la buena conciencia burguesa para abrir paso, nuevamente, a los problemas radicales del hombre. Es, como Marx, Dostoievski y Nietzsche, nuestro contemporáneo.» –Carlos Fuentes
«Nuestra época, más ansiosa que cualquier otra, favorece la comprensión de artistas nocturnos: llámense Dostoievski, Nietzsche, Kafka o Kierkegaard. Por esto no es un azar el que después de cincuenta años de olvido, Herman Melville haya encontrado un lugar de honor entre los profetas de la sensibilidad moderna.» –John Brown
Como ha señalado R. W. B. Lewis y Joseph W. Slade, entre otros, El timador –una de las obras maestras de Herman Melville y tal vez la más actual desde el punto de vista de la literatura e historia recientes– es el fecundo modelo del que procede buena parte de la novela norteamericana contemporánea: The Day of the Locust de Nathanael West, The Hamlet de William Faulkner, Invisible Man de Ralph Ellison, The Recognitions de William Gaddis, The Sot-weed Factor de John Barth, V y La subasta del lote 49.
«Nuestra época, más ansiosa que cualquier otra, favorece la comprensión de artistas nocturnos: llámense Dostoievski, Nietzsche, Kafka o Kierkegaard. Por esto no es un azar el que después de cincuenta años de olvido, Herman Melville haya encontrado un lugar de honor entre los profetas de la sensibilidad moderna.» –John Brown
Como ha señalado R. W. B. Lewis y Joseph W. Slade, entre otros, El timador –una de las obras maestras de Herman Melville y tal vez la más actual desde el punto de vista de la literatura e historia recientes– es el fecundo modelo del que procede buena parte de la novela norteamericana contemporánea: The Day of the Locust de Nathanael West, The Hamlet de William Faulkner, Invisible Man de Ralph Ellison, The Recognitions de William Gaddis, The Sot-weed Factor de John Barth, V y La subasta del lote 49.
Camilleri, Andrea / La pensión Eva
Inspirado por los recuerdos de su infancia. Andrea Camilleri ha escrito una deliciosa novela de iniciación sentimental y erótica, descrita por el mismo autor como "unas vacaciones narrativas... en la inminencia de mis ochenta años". El argumento gira en torno al despertar a la vida de un muchacho algo ingenuo, a finales de los años treinta, sobre el trasfondo del mundo provinciano y soñolietno de Vigàta, la cuidad imaginada por el autor para situar al comisario Salvo Montalbano. Con sus persianas permanentemente cerradas, la misteriosa casa de nombre tan sugerente es como imán irresistible para el adolescente Nenè y sus amigos del alma, Ciccio y Jacolino, que fantasean con lo que ocurre en el interior de la pensión y sueñan con acceder algún día a ese mundo desconocido que imaginan rebosante de sensualidad. Cuando, al cabo de unos años, consiguen traspasar inesperadamente sus puertas, descubren un cúmulo de personajes e historias difíciles de olvidar. La guerra va cobrando portagonismo hasta que su presencia se vuelve abrumadora y, finalmente, trágica. Entonces, el amor y la amistad aparecen como el único sentimiento capaz de devolvernos la ilusión y la voluntad de vivir.
La pensión de Eva es una nueva muestra de la vitalidad narrativa de Camilleri. Con su socarronería habitual y su estilo irónico y vivaz, el gran autor siciliano nos sumerge en una historia colmada de humanidad, que consigue divertirnos y conmovernos a la vez.
Maugham, William Somerset / La luna y seis peniques
Inspirado en la vida del pintor francés Paul Gauguin, el autor compone una interesantísima historia con su gran talento narrativo: la del genio que prefiere sacrificarlo todo para dedicarse a la creación artística; o sea, la de aquel que decide contemplar la luna a su gusto, dejando de lado los característicos "seis peniques".
Eco, Umberto / Baudolino
En una zona del bajo Piamonte donde, años después, surgirá Alejandría, Baudolino, un pequeño campesino, fantasioso y embustero, conquista a Federico Barbarroja y se convierte en su hijo adoptivo. Baudolino fabula e inventa, pero, casi milagrosamente, todo aquello que imagina genera Historia. Así, entre otras cosas, crea la mítica carta del Preste Juan, que prometía a Occidente un reino fabuloso, en el lejano Oriente, gobernado por un rey cristiano, una carta que ha nutrido la imaginación de muchos viajeros posteriores, entre los que se cuenta Marco Polo. Empujado por la invención de Baudolino, Federico emprende un viaje, con el pretexto de hacer una cruzada para restituir al Preste Juan la más preciosa reliquia de la cristiandad, el Santo Grial. Federico morirá durante el viaje, en circunstancias misteriosas, pero su ahijado continuará hacia aquel reino lejano, entre los monstruos que han habitado los bestiarios del medioevo y vicisi-tudes llenas de magia y hechizo durante las que vivirá un delicado episodio amoroso con la más singular de las hijas de Eva.
Aventura picaresca, novela histórica, relato de un delito imposible, narración fantástica, teatro de invenciones lingüísticas hilarantes, este libro es una celebración del mito y de la utopía.
Shakespeare William / La doma de la fiera
En la Introducción, el pobrísimo y borracho Sly, convencido de que es un señor, asiste -teatro dentro del teatro- a la representación de una farsa, La doma de la fiera. En ella, Bautista afirma que su bella hija Blanca no se casará mientras alguien no despose a Catalina, la otra hija, apodada "la brava" por su carácter ingobernable y masculino. Desasosegados por la imposición, los tres pretendientes de Blanca idean varias estratagemas para que Petrucho se case con Catalina y, por medio de métodos tan desconcertantes como los de un maestro zen, logre despertar en ella la docilidad del amor, liberando a su hermana de la prohibición paterna. La sucesión de disfraces y cambios de identidad hacen de esta brillante comedia de enredos un punzante retrato de las ambivalencias de la naturaleza humana y las inasibles, belicosas reglas de la seducción en la vida de pareja.
Shakespeare, William / Medida por medida
Medida por Medida tiene la profundidad moral de una gran tragedia y la inteligencia ácida de una comedia. Comedia cuando el duque de Viena se aleja temporariamente del trono y lo delega en el intolerante Ángelo, cuya primera tarea es ejercer justicia en un caso de amor inconveniente, el de Julieta y Claudio, a quien ha condenado a muerte. Es un conflicto pasional de aire simple y consecuencias mayores, que supera los límites de la intimidad y se vuelve cuestión de poder; que enfrenta la cordura con los sentimientos, la castidad con el abuso y la licencia y pone en crisis los valores morales de una sociedad no siempre remilgada. El resultado es una de las obras más complejas y perfectas de Shakespeare, un texto capital, donde cada verso resplandece de sencilla eficacia y cada escena de verdades antagónicas.
Svevo, Italo / La conciencia de Zeno
La obra está narrada en primera persona por Zeno Cosini, un habitante de Trieste que comienza a poner por escrito episodios de su vida por consejo de su psicoanalista, que le trata para que abandone el vicio del tabaco. Aunque su narración empieza por referirse a sus inicios en el hábito de fumar, pronto su mirada va más allá y empieza a dejarnos entrar en su existencia: una vida de comerciante acomodado en Trieste, justo antes del estallido de la Primera Guerra Mundial. El punto de vista en primera persona, confesional y —aparentemente— sincero, consigue crear una atmósfera íntima que se gana al lector y le atrae hacia el protagonista. Sus escarceos con el tabaco, su amor por Ada Malfenti y la curiosa deriva que acabará por tomar, su relación con su cuñado Guido… todo ello está contado con profusión de detalles y parece indicar que Zeno, a pesar de algunos altibajos, disfruta de una vida aburguesada y feliz.
Heidegger, Martin / ¿Qué es la filosofia?
En los textos seleccionados, ¿Qué es eso de la Filosofía?, El principio de razón y El final de la Filosofía y la tarea de pensar, conferencias pronunciadas en 1955, 1956 y 1964, se intenta dar una respuesta a las preguntas ¿qué es Filosofía?, ¿cómo se filosofa? y ¿qué sentido tiene hoy día filosofar?. El simple hecho de hacernos estas preguntas indica que la Filosofía se ha vuelto problemática para nosotros. Pero no se trata de un <<problema académico>> al que la Filosofía deba ahora dar respuesta , como lo ha hecho a lo largo de su historia. Para Heidegger de la solución que se dé depende el futuro de la civilización occidental. Ante esto, nos sumaremos a la afirmación de Martin Heidegger de que para el hombre de hoy <<es demasiado grande la grandeza de lo que hay que pensar>>.
Frankfurt, Harry G. / Las razones del amor : el sentido de nuestras vidas
Los temas que se tratan en este libro tienen que ver con la vida cotidiana normal y corriente. Están relacionados, de una manera u otra, con una pregunta última y preliminar a la vez: ¿cómo debemos vivir? Huelga decir que el interés de esta cuestión no sólo es teórico o abstracto. Nos concierne directamente, y de una manera muy personal. Nuestra respuesta a ella se basa en cómo vivimos o, cuando menos, en cómo nos proponemos vivir. Y, lo que quizá sea aún más importante, afecta a cómo experimentamos nuestras vidas. Cuando intentamos comprender el mundo de la naturaleza lo hacemos, al menos en parte, con la esperanza de que ello nos permita vivir en él con mayor comodidad. Cuando intentamos resolver cuestiones relativas a cómo vivir, lo que esperamos obtener es la íntima comodidad de sentirnos en casa con nosotros mismos.
Melville, Hermann / Moby Dick
El narrador, un joven con experiencia en la marina mercante, decide que su siguiente viaje será en un ballenero. De igual forma se convence de que su travesía debe comenzar en Nantucket, Massachussets, isla prestigiosa por su industria ballenera. Antes de alcanzar su destino, o el origen de su aventura, entabla una estrecha amistad con el experimentado arponero polinesio Queequeg, con quien acuerda compartir la empresa. Ambos se enrolan en el ballenero Pequod, con una tripulación conformada por las más diversas nacionalidades y razas; precisamente sus arponeros son el caníbal Queequeg, el piel roja Tashtego y el "negro salvaje" Daggoo. El Pequod es dirigido por el misterioso y autoritario capitán Ahab, un viejo lobo de mar con una pierna construida con la mandíbula de un cachalote. Ahab revelará a su tripulación que el objetivo primordial del viaje, más allá de la caza de ballenas en general, es la persecución tenaz a Moby-Dick, enorme Leviatán que lo privó de su pierna y que había ganado fama de causar estragos a todos y cada uno de los balleneros que, osada o imprudentemente, habían intentado darle caza.
Tolstói, León Nikolaievich (Conde) / La muerte de Iván Ilich y otras narraciones
La muerte de Iván Ilich es un gran relato de la gran escuela realista rusa del siglo XIX. La muerte de Iván Ilich supone la crítica a la sociedad en la que Lev N. Tolstoi vive, donde las apariencias, revestidas de "decencia", son la mentira de la vida, y que el protagonista descubre, cuando ya no queda tiempo para cambiar, cuando la verdad de la vida sólo los recuerdos de la infancia. Iván el Tonto es la respuesta filosófica que pretende dar Lev N. Tolstoi: identifica el mal con las aspiraciones de los hermanos del protagonista: conseguir un gran ejército para conquistar y dominar el mundo... o acumular dinero para negociar y conquistar el mundo. Y el bien está identificado con el campesino, cuya preocupación es e trabajo en función de los demás : "al que tiene las manos callosas se le dice: Siéntate a la mesa; y al que no tiene callos en las manos : come las sobras."
Descartes, René / Reglas para la dirección del espíritu
Las "Reglas para la dirección del espíritu" (comenzadas en el invierno de 1628 y publicadas sólo póstumamente) constituyen una pieza clave en la obra de René Descartes (1596-1650) y el punto de arranque de un nuevo modo de reflexión científica. «Sólo quien haya pensado real y detenidamente este escrito, radicalmente parco, hasta en sus rincones más recónditos y fríos, estará en condiciones de tener una idea de lo que pasa en la ciencia moderna», comentó en su día Martin Heidegger. La importancia epistemológica de la obra no agota, sin embargo, la riqueza de su contenido, pleno de implicaciones filosófico-metafísicas y establecedor de algunas de las bases fundamentales de la época moderna.
Rostand, Edmond Eugene Alexis / Cyrano de Bergerac : versión completa
Inspirado libremente en la vida de Cyrano de Bergerac, peculiar escritor y filósofo gascón del siglo XVII, este drama de capa y espada, pleno de romanticismo, de Edmond Rostand obtuvo durante su estreno en 1897 un éxito clamoroso. El protagonista, espadachín temible, polemista violento, brillantemente locuaz y celebre por su desproporcionada nariz, oculta una pasión avasalladora por su prima Roxana, que a su vez está enamorada de Christian, un guapo cadete carente de ingenio. Mediante un pacto, Cyrano, enajenado por un juego que lo embriaga y angustia, hace intensas declaraciones de amor a su inalcanzable Roxana a través de su rival. Sólo mucho tiempo después de la muerte de Christian, cuando ya es imposible recuperar el tiempo perdido, se descubrirá la verdad.
Nietzsche, Friedrich Wilhelm / El anticristo : maldición sobre el cristianismo
Expresión más neta, enérgica y contundente del pensamiento tardío de Friedrich Nietzsche (1844-1900), "El anticristo" fue el primer inédito que padeció las operaciones de falseamiento y mutilación que llevó a cabo Elisabeth Förster-Nietzsche. El texto que aquí se ofrece, restablecido, subsana todas esas manipulaciones y nos devuelve las páginas que resultaron la quintaesencia de la última gran obra proyectada por el pensador, «La voluntad de poder» o «Transvaloración de todos los valores», y en la que propugna la superación del nihilismo y del cristianismo.
Leibniz, Gottfried Wilhelm / Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano
Los Nuevos Ensayos sobre el Entendimiento humano son una de las pocas obras que G.W. Leibniz (1646-1716) escribió con intención de que fuese publicada, para que sirviese como réplica al Ensayo sobre el Entendimiento humano que Locke había dado a la imprenta en 1690. Leibniz pretendió dar una exposición completa de su sistema de la armonía preestablecida en el terreno de la teoría del conocimiento, las ideas y el lenguaje. Obra de madurez, clave del pensamiento leibniciano, permaneció si embargo inédita, pues la muerte de Locke (1704) desaconsejó la publicación de un libro que polemizaba contra él. Tan sólo en 1765 Raspe la rescató del inmenso fondo de manuscritos inéditos que dejó Leibniz. Desde entonces ha sido reeditada varias veces en todos los idiomas.
Flórez, Alfonso et al. / Del espejo a las herramientas : ensayos sobre el pensamiento de Wittgenstein
Los textos reunidos en este libro son, como su título lo indica, ensayos de aproximación a la filosofía.
El término aproximación se usa aquí teniendo en cuenta una peculiaridad de la filosofía. como ésta no es una ciencia particular, no posee un campo de objetos delimitado de antemano, en el cual pueda instalarse definitivamente, para dedicarse luego a esclarecerlo en el proceso progresivo y acumulativo que es la investigación. La filosofía tiene más bien un horizonte, en el cual distingue todos los objetos en sus diferentes campos. Este horizonte no es siempre el mismo. He aquí algunos nombres que ha recibido a través de la historia de la filosofía: la materia, el lógos, el Theîon, el deus, el ego cogito, la subjetividad trascendental, la voluntad de poder, la vida, la existencia, el tiempo.
Dewey, John / Cómo pensamos : la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo
El texto expone la convicción de que el imprescindible factor estabilizador y centralizador se halla en la adopción de la actitud mental y del hábito de pensamiento que denominamos científicos. Podría pensarse que en la enseñanza dirigida a niños y adolescentes esta actitud mental está fuera de lugar. Pero este libro también representa la convicción de que eso no es cierto, de que la actitud innata y pura del niño -caracterizada por una vivísima curiosidad, una fértil imaginación y un sincero amor a la investigación experimental- se aproxima mucho, muchísimo a la actitud del espíritu científico.
Rorty, Richard / La filosofía y el espejo de la naturaleza
El presente libro constituye una sensacional "de-construcción" o desmontaje, desde sus propios supuestos, de la moderna filosofía analítica, como también de la concepción tradicional aceptada de la filosofía. La idea de que la mente humana es como un espejo que refleja la realidad ha inspirado al pensamiento filosófico desde los griegos. Descartes, Kant y los actuales filósofos analíticos ha hecho consistir la tarea del filosofo en limpiar y pulir el espejo de la mente o del lenguaje, para poder establecer así el marco de referencia de todo conocimiento, Rorty sostiene, sin embargo, que los tres más grandes y más revolucionarios pensadores de nuestro siglo, Wittgenstein, Heidegger y Dewey, han sabido criticar -desde sus respectivos puntos de vista, epistemológico, histórico y social- la validez de la metáfora del espejo. el desarrollo de estas críticas revela que la filosofía analítica se halla en un callejón sin salida. Desde ahora, la filosofía deberá renunciar a su aspiración de presidir el infalible tribunal de la razón pura y contentarse, como ha sugerido Habermas comentando este libro, con el más pragmático y modesto oficio de guarda puestos del saber.
Kafka, Franz / El proceso
Obra emblemática, junto con El castillo y La metamorfosis, de lo que se ha dado en llamar lo kafkiano, El proceso se cuenta entre las pocas obras de la literatura que han alcanzado el raro destino de desbordar ampliamente los meros límites de su naturaleza como relato. En efecto, en esta novela que se inicia con el arresto, una mañana, de Josef K., supuestamente acusado de un delito que nunca llegará a conocer, y quien a partir de ese momento se ve envuelto en una maraña inextricable regida por un mecanismo omnipresente y todopoderoso cuyas razones y finalidades resultan inescrutables, Franz Kafka forjó una vigorosa metáfora de la condición del hombre moderno.
Moro, Tomás / Utopía
Texto que tiene el raro privilegio de haberle dado nombre a un concepto clave de la teoría política-, es fiel expresión del humanismo secularizado y de la reflexión político-filosófica que atravesara todo el Renacimiento. El libro despliega ante el lector los fundamentos conceptuales y las principales estructuras (instituciones, creencias, prácticas, costumbres, disposición urbana) de lo que debería ser una república perfecta. Utopía se inserta de este modo en la larga tradición de ciudades y países ideales que, desde Platón y San Agustín hasta Campanella, Bacon y Fourier, constituyen un tema recurrente de todo el pensamiento político occidental. Pero el libro no es una mera apología de ese 'estado óptimo' de la organización social; una nota de escepticismo renacentista se desliza subrepticiamente en sus páginas, y como contrapartida de esta descripción de la república ideal surge también una solapada advertencia acerca de los límites de aplicabilidad del modelo descrito. La presente edición incluye, en el orden original, todos los documentos anexos de la edición publicada en 1518 en Basilea por Juan Froeben
Shakespeare, William / Troilo y Crésida
Poco versado en el griego, según señala la tradición, pero maestro en desentrañar los laberintos del alma humana, Shakespeare despliega en Troilo y Crésida una versión descarnada y escasamente heroica de la guerra de Troya. Bajo su mirada, los célebres personajes de la Ilíada —Héctor, Paris, Aquiles o Helena— parecen perder el aura para inmovilizarse en una pompa grotesca. Héroes mezquinos, intrigas incesantes y lealtades volubles, beldades vanas y amores frágiles, punzantes reflexiones sobre la naturaleza humana, la justicia o el matrimonio, se entrelazan con algunas de las más encarnizadas de las célebres injurias shakespeareanas. Y en el centro está la historia de amor entre uno de los hijos de Príamo y la hija de un sacerdote troyano obligada a desertar, cuyas alternativas parecen seguir la suerte de la misma Troya.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)